Etiqueta masculina
       
  

Dadas las características especiales de este tipo de vestuario, que no es el que más se utiliza, salvo ocasiones especiales, hemos querido darle su espacio propio, para poder ver con todo detalle las prendas que lo componen, en que ocasiones debe vestirse, como, etc. En el caso de los caballeros, su "rigidez" simplifica en cierta medida la elección del vestuario adecuado, ya que se admiten pocas variantes o cambios a los "modelos oficiales" que se establecen en las normas de protocolo.

El Chaqué. Prendas que lo componen. Como y cuando se viste.

  

Prenda de vestir de etiqueta para utilizar durante el día (por la mañana y hasta el atardecer, entre las seis a ocho de la tarde, más o menos). El negro es el más ceremonioso y habitual, aunque está ganando terreno el gris. También es conocida como prenda de mañana.

El origen parece ser que se remonta al siglo XIX, y era utilizado, en un principio, como indumentaria para montar a caballo en la Corte Británica. Es un atuendo de vestir de ceremonia, muy utilizado en bodas, actualmente.

Las principales prendas que lo componen son:

1. Camisa. Blanca, rígida (bien almidonada), de cuello normal sin botones. Puño doble para gemelos. Tejidos más habituales hilo o popelín.

2. Corbata. Gris, preferiblemente de seda y nudo tipo Windsor. Puede ir adornada por un alfiler de corbata con una cabecita de perla.

3. Chaleco. Gris, de una fila de botones, de corte clásico. Para los entierros deberá ser negro. Para las bodas, blanco, en seda piqué. Aunque actualmente está siendo una moda utilizar otros colores, como el amarillo. También puede ser recto, o cruzado de 3 o más botones.

4. Pantalón. Gris o negro, listado de finas rayas verticales, y de corte clásico. El tejido puede ser un cheviot.

5. Calcetines. Finos de color negro de hilo o seda.

6. Zapatos. Negros, lisos y de piel, preferiblemente de cordones. Mates o de poco brillo (no brillo tipo charol).

7. Chaqueta. Prenda tipo levita, con faldones separados en su parte delantera y solapas clásicas. Puede ser negro o gris marengo, confeccionado en vigoña, principalmente.

8. Sombrero. Aunque ya no es frecuente su utilización, el sombrero será de copa, negro o gris, en pelo o seda brillante.

9. Guantes. De vestir, de ante u otra piel similar, de color gris. Son poco utilizados.

Otros complementos: el bastón, apenas utilizado; pañuelo, de hilo, de color blanco y liso, o con iniciales grabadas.

El chaqué no admite condecoraciones (puede lucirse alguna miniatura de las mismas). En las bodas, es aconsejable diferenciar el color del chaqué del novio del de los testigos.

Los chaqués han evolucionado sobre su "formato clásico" al extenderse su utilización, sobre todo en las bodas que se consideran de cierto "postín". La parte que más novedades ha incorporado es el chaleco, dándole un toque de "color" a este tipo de vestimenta. Podemos verlos en una amplia gama de tonos pastel.

Por ejemplo, se ha "importado" en cierta medida, la costumbre de utilizar un chaqué de color gris, que es muy utilizado en Francia y Reino Unido, para las bodas y las carreras de caballos (véase Ascott, por ejemplo).

No obstante, todos ellos son válidos, siempre que se respeten los principales componentes del atuendo, y se vista en su horario (aunque esto tampoco suele ser muy respetado, sobre todo en las bodas por la noche). 

El esmoquin. (Smoking). Origen. Prendas que lo componen. Como y cuando se viste. El esmoquin. (Smoking). Origen. Prendas que lo componen. Como y cuando se viste. 

Indumentaria de fiesta, utilizada principalmente para celebraciones de última hora de la tarde y noche.

Atención, es una prenda de fiesta no de ceremonia, aunque en países anglo parlantes no hacen este tipo de distinciones, en España no se utiliza para vestir de etiqueta en ceremonias (como por ejemplo, una boda).

El origen se remonta al siglo XIX, y se dice que la utilizaban los caballeros Británicos para fumar (fumar = smoke, de ahí llamar al atuendo "smoking"). La palabra equivalente en castellano es el esmoquin.

Las prendas básicas que conforman un esmoquin son:

1. Chaqueta. De color negro, azul oscuro, granate o blanco. Variable según el sitio y la época del año. El más utilizado es el negro. Puede ser recto o cruzado, con solapas redondas de gran abertura, en seda o raso brillante. Si la chaqueta es cruzada no se debe vestir fajín. Solo se abrocha el botón superior.

2. Camisa. Blanca o de un color marfíl muy claro. Ya sea de hilo, lisa o con alguna lorza. Cuello bajo (de pajarita) y puño doble para los gemelos.

3. Pajarita. Negra, de seda y de lazo, aunque también se admiten las hechas. También puede ser azul marino o burdeos en función de la chaqueta que vistamos.

4. Fajín. En seda o raso, a juego con la pajarita. En caso de vestir fajín no se puede llevar chaleco.

5. Pantalón. Siempre de igual color que la chaqueta, excepto el de verano o media etiqueta (blanco) que se viste con pantalón negro. De corte clásico, y con una cinta de seda lateral.

6. Calcetines. Finos, de seda o hilo y negros.

7. Zapatos. Negros, de cordones y de charol. Son admitidos zapatos de charol negros de corte clásico con hebilla.

8. Chaleco. De seda o del mismo tejido que el esmoquin. Se viste en lugar del fajín.

9. Guantes. Blancos o de color hueso o gris. En gamuza o piel.

Si queremos llevar un pañuelo, este habrá de ser blanco, en hilo o algodón.

La chaqueta blanca solo debería vestirse en verano o primavera, y generalmente en espacios abiertos.

El esmoquin no admite condecoraciones y es utilizado en bailes, fiestas y espectáculos, principalmente.

El esmoquin, no admite condecoraciones, si bien admite únicamente, el botón colocado en el ojal del lado izquierdo.

Aunque el esmoquin, como se dijo anteriormente, puede ser de diversos colores, el más utilizado y elegante, es el negro o azul-negro, válido para la mayor parte de celebraciones.

Esta prenda se usa en fiestas, recepciones y cenas, principalmente. No obstante, dependiendo del país, puede ser usada en otras ocasiones, y de diferentes maneras para los mismos eventos. Indumentaria de fiesta, utilizada principalmente para celebraciones de última hora de la tarde y noche.

Atención, es una prenda de fiesta no de ceremonia, aunque en países anglo parlantes no hacen este tipo de distinciones, en España no se utiliza para vestir de etiqueta en ceremonias (como por ejemplo, una boda).

El origen se remonta al siglo XIX, y se dice que la utilizaban los caballeros Británicos para fumar (fumar = smoke, de ahí llamar al atuendo "smoking"). La palabra equivalente en castellano es el esmoquin.

Las prendas básicas que conforman un esmoquin son:

1. Chaqueta. De color negro, azul oscuro, granate o blanco. Variable según el sitio y la época del año. El más utilizado es el negro. Puede ser recto o cruzado, con solapas redondas de gran abertura, en seda o raso brillante. Si la chaqueta es cruzada no se debe vestir fajín. Solo se abrocha el botón superior.

2. Camisa. Blanca o de un color marfíl muy claro. Ya sea de hilo, lisa o con alguna lorza. Cuello bajo (de pajarita) y puño doble para los gemelos.

3. Pajarita. Negra, de seda y de lazo, aunque también se admiten las hechas. También puede ser azul marino o burdeos en función de la chaqueta que vistamos.

4. Fajín. En seda o raso, a juego con la pajarita. En caso de vestir fajín no se puede llevar chaleco.

5. Pantalón. Siempre de igual color que la chaqueta, excepto el de verano o media etiqueta (blanco) que se viste con pantalón negro. De corte clásico, y con una cinta de seda lateral.

6. Calcetines. Finos, de seda o hilo y negros.

7. Zapatos. Negros, de cordones y de charol. Son admitidos zapatos de charol negros de corte clásico con hebilla.

8. Chaleco. De seda o del mismo tejido que el esmoquin. Se viste en lugar del fajín.

9. Guantes. Blancos o de color hueso o gris. En gamuza o piel.

Si queremos llevar un pañuelo, este habrá de ser blanco, en hilo o algodón.

La chaqueta blanca solo debería vestirse en verano o primavera, y generalmente en espacios abiertos.

El esmoquin no admite condecoraciones y es utilizado en bailes, fiestas y espectáculos, principalmente.

El esmoquin, no admite condecoraciones, si bien admite únicamente, el botón colocado en el ojal del lado izquierdo.

Aunque el esmoquin, como se dijo anteriormente, puede ser de diversos colores, el más utilizado y elegante, es el negro o azul-negro, válido para la mayor parte de celebraciones.

Esta prenda se usa en fiestas, recepciones y cenas, principalmente. No obstante, dependiendo del país, puede ser usada en otras ocasiones, y de diferentes maneras para los mismos eventos. 


El frac. Historia. Prendas que lo componen. Como y cuando se viste. El frac. Historia. Prendas que lo componen. Como y cuando se viste

Es el atuendo de gran gala. Podemos decir que es la indumentaria masculina de máxima etiqueta.

Se utiliza generalmente de noche y en lugares cerrados. No es habitual en ningún ropero masculino (a no ser que sea una personalidad o un amante de los trajes de etiqueta), por lo que la mejor opción, en caso de necesidad, es proceder a su alquiler en alguna casa especializada en la materia. Generalmente sastrerías y tiendas especializadas de caballeros.

Por delante llega hasta la cintura, y por detrás tiene dos faldones, separados entre si y que llegan a la altura de las rodillas (por su parte posterior).

Las prendas básicas que componen este vestuario son:

1. Chaqueta. De color negro o azul-negro, en tejido de granito, generalmente. Por delante llega hasta la cintura y por detrás lleva dos faldones caídos. Las solapas en seda, sin brillos, preferiblemente mates.

2. Camisa. Blanca, de pechera dura o muy almidonada, cuello subido (de pajarita) y puño de doble ojal, para los gemelos. Preferiblemente de hilo. La abotonadura puede ser de perlas o pequeños brillantes, en algunos casos.

3. Chaleco. Ajustado, cruzado o recto de una fila de botones. Para actos Académicos o Religiosos de color negro. Para el resto de actos, blanco, por regla general. Tejido de piqué o moaré de seda.

4. Pajarita. Blanca y hecha de lazo. Evitar las de nudo hecho. El tejido: piqué.

5. Pantalones. Negros, de corte clásico y lisos, del mismo género que la chaqueta. Cinta lateral de unos 2 cms. de ancho, generalmente en raso.

6. Calcetines. Negros, de hilo o seda.

7. Zapatos. Negros, de corte clásico, preferiblemente de cordones y de brillo, tipo charol.

8. Sombrero. De copa, negro y en seda mate.

9. Guantes. De color gris claro, blancos o color hueso. De gamuza.

En caso de utilizar pañuelo, blanco y de lino o hilo.

El frac admite todas las medallas y condecoraciones. Si se viste banda, habrá de hacerse por encima del chaleco, si el acto lo preside un Jefe de Estado (obligatorio). Si el tiempo lo requiere, con las prendas de etiqueta podemos vestir encima un abrigo recto, largo, de corte clásico, negro o azul marino, de lana o de cachemir.

En algunos lugares, aún es utilizada la capa en vez del abrigo. Si llevamos bufanda, blanca y de seda, lana fina o cachemira en función de la época del año.

El frac, se viste en actos académicos, recepciones, cenas, etc. de gran gala.

La corbata negra se usa, en actos religiosos y académicos. La corbata blanca es usada en recepciones y cenas de gala (y actos similares).

El chaleco negro se usa en actos religiosos y académicos. El chaleco blanco, se deja para usar en el resto de los actos (no religiosos o académicos).
El spencer. Frac colonial. Prendas que lo componen. Como y cuando se viste.El spencer. Frac colonial. Prendas que lo componen. Como y cuando se viste.


El spencer es un tipo de frac, también conocido como "frac colonial", que apenas se utiliza en España. En algunos países anglosajones es nombrado como "black or white jacket".

De características muy similares al frac; una de las mayores diferencias es la chaqueta, que apenas tiene un poco de falda, y en el centro del talle, acaba en una ligera punta.

Al igual que su "hermano" el frac, es una prenda para utilizar únicamente por la noche, y en ocasiones de gran gala.

Las prendas básicas que componen este vestuario son:

El tejido del spencer puede ser en cualquier género en el que se confeccione el frac, (tejido de granito, o granito pólvora, generalmente), e incluso de hilo, con la diferencia que no lleva vistas de seda, como el frac. Los colores siempre oscuros, negro, o azul noche.

El chaleco, blanco, cruzado o sin cruzar, de piqué o moaré de seda.

Los pantalones, iguales que los del esmoquín, con una banda lateral muy estrechita.

La camisa con cuello de pajarita, de hilo o lino fino, con puños dobles para los gemelos.

El lazo negro.

En la cintura faja de seda de color blanco o negro, dependiendo de la ocasión. Si utilizamos abrigo con él, largo, de corte clásico, en negro o azul noche, de lana o tejido similar.

En lo que respecta al resto de complementos de esta indumentaria, zapatos (de charol negro, lisos y de cordones), sombrero (apenas utilizado), guantes, calcetines (finos, negros, de hilo o seda), etc. los mismos requisitos que hemos indicado para las distintas prendas del frac. El pañuelo, si se lleva, de hilo o algodón blanco.

Se utiliza en lugares cerrados, bailes, recepciones, teatro, ópera, etc. Es una prenda muy poco utilizada en casi todos los países.

Al igual que el frac, se admiten todas las condecoraciones, que se lucen en miniatura.

Al igual que el frac, el chaleco y la corbata, marcan el tipo de ceremonia-acto al que acudimos.

La corbata negra, y chaleco negro, son para actos religiosos, académicos y altas ceremonias de los tribunales.

La corbata blanca y el chaleco blanco, se utiliza en recepciones, cenas y celebraciones en general de gran gala.  



Trajes Etiqueta



Cuando hablamos de etiqueta hacemos referencia al vestuario necesario para acudir a determinados actos o celebraciones. Hablaremos de la etiqueta masculina, ya que, propiamente dicha, solo existe la etiqueta masculina, siendo la femenina indefinida, al carecer de unas normas fijas, como las hay en la masculina.

Debemos tener en cuenta ciertas normas a la hora de vestir de etiqueta, que vienen determinadas por la hora del día en la que se celebra el acto o ceremonia, y por la solemnidad del mismo.

Hay que hablar de dos tipos de etiqueta: la civil, la más utilizada por las personas en general y la etiqueta militar, menos común, que es utilizada por distintos estamentos, militares u organizaciones similares, en ocasiones de gala (uniformes).

En este capítulo trataremos la etiqueta civil, la más usual, aunque haremos referencia a la etiqueta militar y a los uniformes.

Si no lleva una "gran vida social" no será necesario contar en su armario con alguna de estas prendas; la mejor opción es alquilarlo en alguno de los establecimientos dedicados a ello. Estos profesionales, se lo ajustarán y adaptarán, en caso de ser necesario, y le asesorarán, con lo que lucirá el atuendo, elegante y adecuado, por un módico precio.

Además, dada la ocasionalidad de este tipo de vestuario, para la mayoría de las personas, el alquiler del traje, evitará también posibles cambios de talla, de tiempo en tiempo, de modas o de cualquier otra eventualidad que pudiera darse.

Los trajes de etiqueta masculinos e indumentaria de gala son los que a continuación les presentamos, cada uno de ellos explicado de forma especial y pormenorizada, con todas sus prendas y las ocasiones en que debe vestirse uno u otro:

Chaqué.
Esmoquín.
Frac.
Spencer.
Uniforme de gala.

En nuestro apartado de e-documentos, puede encontrar una tabla de equivalencias del vestuario masculino con el femenino, que establece unas pautas de actuación para los casos en que se viste de etiqueta. Es una equivalencia etiqueta masculina - etiqueta femenina.

A continuación también les ofrecemos una tabla de equivalencias del vestuario de etiqueta en otros países.

PAIS MAÑANA-TARDE NOCHE GALA
España Chaqué Esmoquín Frac
Estados Unidos Morning coat Black tie (también Tuxedo) White tie
Francia Jaquette Smoking Habit
Reino Unido Morning coat Black tie (también Dinner jacket) White tie (también Tails)

Bienvenidos a mi página web, espero que les gusten, y sea de su agrado.
Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis