![]() |
||||||||||||||||
A través de los años transcurridos y los cambios institucionales realizados en nuestro país, el ceremonial se ha ido adaptando a nuevas situaciones y en estos momentos se realizan estudios para la redacción de un nuevo ceremonial diplomático. En Cuba, como en la mayoría de los países, existe una Dirección de Protocolo y Ceremonial en el Ministerio de Relaciones Exteriores que se ocupa de todo lo relacionado con el ceremonial a nivel de estado, ya que no existe un jefe de protocolo a nivel de la presidencia de la República. Esta dirección tiene las siguientes funciones: .- Organizar y atender los actos a que asista el Cuerpo diplomático acreditado o invitados extranjeros; .- coordinar las ceremonias de presentación de cartas credenciales de los nuevos jefes de misión extranjeros; .- preparar las visitas oficiales del Jefe de estado a otros países; .- atender lo necesario para recibir a jefes de estado y otras personalidades extranjeras; .- velar por el estricto cumplimiento de lo dispuesto en las convenciones de Viena sobre relaciones consulares y diplomáticas y convenciones sobre organismos internacionales en lo referente a privilegios e inmunidades; .- servir de enlace entre el cuerpo diplomático acreditado y las demás dependencias del estado. El Director de Protocolo es a la vez el Introductor de Embajadores y ostenta el rango de Embajador. No hay dudas de que para los embajadores la ceremonia de presentación de las cartas credenciales reviste un momento excepcional, es el acto mas importante y ceremonioso de su carrera. Cuba, aunque con gran sencillez , le asigna una gran solemnidad a este acto, pero en lo que nos diferenciamos de la mayoría de los países, es en el hecho de que el Jefe de Estado no recibe a los nuevos enviados para la presentación de sus cartas credenciales. Esta medida fue tomada debido al cúmulo de trabajo que siempre tiene el Presidente del Consejo de Estado Dr. Fidel Castro Ruz, quien amparado en el artículo 93 de la Constitución de la República de Cuba que expresa que entre las atribuciones del Presidente del Consejo de Estado está la de recibir las cartas credenciales de los enviados extranjeros, pero que puede delegar en uno de los Vicepresidentes del Consejo de Estado. Por tal razón es siempre un vicepresidente el que recibe dichas cartas. En la ceremonia siempre está presente el Ministro de Relaciones Exteriores en funciones. No obstante lo anterior, si un jefe de misión desea obtener una audiencia del Presidente, la puede solicitar por escrito por intermedio de la Dirección de Protocolo, indicando el objetivo de la misma. Asimismo, nuestro ceremonial contempla la Salutación del Nuevo Año del Cuerpo Diplomático en el que el Jefe de Estado recibe el saludo protocolar de todos los jefes de misión. En Cuba, cada año se reciben numerosas visitas a nivel de jefes de estado, jefes de gobierno, ministros de relaciones exteriores y delegaciones de diversa índole, cuyas ceremonias de recibimiento y atención se preparan con gran esmero y con el respeto debido a la jerarquía del visitante. Hemos tenido visitas y eventos de gran envergadura que han constituido verdaderos acontecimientos históricos y que con gran profesionalismo se han sido organizados y tomadas todas las medidas desde el punto de vista protocolar a fin de dar realce a todas las actividades relacionadas con los mismos. Por citar algunas mencionaremos la celebración en La Habana de la VII Cumbre de Países No Alineado, que acogió un gran número de Jefes de Estado y Gobierno; la 9na Cumbre Iberoamericana, con la presencia de los Reyes de España y numerosos Jefes de Estado; la visita, por primera vez en la historia de Cuba, de un Papa, Juan Pablo II. En el caso de las ceremonias del estado cubano para el otorgamiento de condecoraciones contamos con un procedimiento protocolar regulado por la Ley No. 17 de 1978. La Dirección de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores es la encargada de su preparación cuando se trate de condecoraciones impuestas por el Jefe de Estado. Además del ceremonial y el protocolo en el campo diplomático, en Cuba los mismos son aplicados en otros sectores como es el Ceremonial Militar, que se conformó tomando elementos del ceremonial diplomático y en el cual se establecen , junto a otras Ordenes y Directivas, las normas a aplicar en las relaciones, ceremonias, recibimientos y otras actividades de los miembros del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias con el Cuerpo Diplomático acreditado, delegaciones militares oficiales y visitas de alto nivel relacionadas con ese ministerio. En Cuba se han efectuado eventos deportivos a nivel regional y los mundiales de numerosos deportes. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación aplica normas protocolares en los eventos en que intervienen extranjeros, tales como la precedencia de los himnos y banderas nacionales de los países participantes en ceremonias inaugurales, en premiaciones, en la atención a huéspedes distinguidos en el mundo de los deportes, en las condecoraciones, etc. Asimismo, Cuba se ha convertido en una sede importante para la celebración de eventos internacionales, tanto a nivel mundial como regional, auspiciados por Naciones Unidas, organizaciones y asociaciones públicas y privadas que escogen a nuestro país para sus reuniones y es que contamos con diversos centros de convenciones con todas las facilidades para ese tipo de eventos y con un personal preparado técnicamente y muy profesional desde el punto de vista del protocolo. Como hemos apreciado en el ámbito oficial tenemos una Ley del ceremonial diplomático así como modificaciones y regulaciones de la misma. Sin embargo, en el ámbito empresarial no existe aún un código por el cual regirse en materia de protocolo. Cada día en nuestro país son mas numerosas las reuniones de negocios y actividades sociales en el mundo empresarial así como los contactos de directivos de empresas extranjeras con empresarios cubanos, lo que ha despertado entre estos, un gran interés por el conocimiento y práctica del protocolo, que se ha convertido en un verdadero reto para ese sector, teniendo en cuenta la importancia que tiene el mismo para la buena imagen de la empresa, pues no se puede obviar que el protocolo y el ceremonial son valores añadidos al producto y que constituyen un valioso instrumento que ayuda a conseguir objetivos tan importantes para toda empresa como son: competitividad, profesionalidad y excelencia. En la actualidad la mayoría de las empresas e instituciones públicas y privadas, cuentan con un departamento de protocolo o lo incluyen en el de relaciones públicas. Por otra parte, podemos decir que la enseñanza del protocolo y el ceremonial en Cuba se viene desarrollando de manera sistemática desde la década de los setenta en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa, en que se incluyó en el currículo de la carrera. También se imparte en la modalidad de postgrado con una gran aceptación de diversos sectores, ya que con los cambios en el campo económico introducidos en nuestro país y el aumento de relaciones con la comunidad internacional, tanto ejecutivos como empleados han tomado conciencia de que dominar las reglas de etiqueta es una necesidad insoslayable para poder interactuar en el mundo de los negocios. Asimismo, se imparte en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. En el Ministerio de Relaciones Exteriores hay una constante preocupación para que todo funcionario, diplomático o no, que salga a cumplir misión en el extranjero, domine las reglas que rigen el protocolo y el ceremonial. Como resumen podemos decir que consideramos que la práctica del protocolo es una garantía para el mantenimiento de relaciones armónicas entre naciones y distintos grupos sociales no importando cuan diversas sean sus culturas, o su régimen social. Cuba está integrada a la práctica internacional y su protocolo es: " dinámico, a tono con las exigencias del tiempo, cuyo valor se acrecienta día a día; a tono también con las modalidades del mundo moderno, que desecha la pompa, el boato, lo inútil; que busca, por el contrario, lo práctico y ágil, lo sencillo y esquemático " , como recomienda ese modelo de diplomático y profundo investigador, autor de esa obra incomparable que bajo el título de Ceremonial nos regaló y a quien tanto debemos los que nos dedicamos a la enseñanza del protocolo y del ceremonial, sin dudas todos sabemos a quien me refiero, al Excelentísimo Señor Jorge G. Blanco Villalta. Muchas gracias. |
![]() |